viernes, 28 de septiembre de 2012

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VAN AL PARO NACIONAL


ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VAN AL PARO NACIONAL

“El 10/10, los estudiantes vamos a estar en la calle”

Entrevista a Gerardo Cambio, secretario de Organización de la FUA, y miembro de su Junta Ejecutiva. Es también coordinador nacional de la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA).

La Federación Universitaria Argentina (FUA) es parte de los convocantes al paro y la jornada de lucha del 10/10. ¿Cómo vienen los preparativos?
–En primer lugar quiero decir que para los que venimos luchando y nunca abandonamos la calle, es muy positivo e importante que la FUA, el gremio nacional de los estudiantes universitarios, sea parte de la convocatoria al paro y la jornada de lucha. El gobierno viene descargando la crisis sobre el pueblo y a los universitarios nos golpea, particularmente con la inflación. Todos los días aumenta algo, no sólo la comida, sino el transporte, los apuntes, los alquileres. La deserción es la forma concreta en que va golpeando. Hay que sumarle a esto que la política general del gobierno y la mayoría de los rectores para la Universidad es el limitacionismo: por eso además de estos problemas nos encontramos con un montón de trabas y restricciones cuando cursamos que ayudan a la deserción.
La FUA viene de hacer una presentación en el Congreso por el boleto educativo nacional universal y gratuito, actividad que unió a la mayoría de las fuerzas que tienen expresión en la Mesa Directiva de la Federación. También se ha lanzado un plan de lucha por el boleto entre el 21 y el 28 de septiembre se está realizando una semana de lucha con iniciativas y marchas en todo el país. Son actividades previas como preparativo del paro nacional, que es parte de este plan de lucha. Por eso es muy importante que trabajemos con todas las fuerzas en cada facultad, y en todo el país para que los universitarios confluyamos con los demás sectores, tenemos que participar activamente con nuestros reclamos. El 10/10 miles de estudiantes universitarios tenemos que salir a las calles.
¿Qué ha cambiado para que después de tantos años la FUA vuelva a convocar a la lucha?
–En primer lugar hay que tener en cuenta la maniobra del gobierno K para dividir a la FUA y crear una federación propia. Eso se dio en el último Congreso de la FUA en el mes de junio, pero siguen dando pasos. El kirchnerismo acaba de lanzar un congreso de centros para noviembre y la creación de otra federación. Claramente buscan armar una Federación K adicta al gobierno, la FUA “Balcarce” decimos nosotros. El anuncio lo hicieron en el salón Néstor Kirchner del Rectorado de la UNLP. Todo un símbolo. Es un armado con la banca del gobierno y el Estado. Pero están en problemas porque los K no logran hacer pie en el movimiento estudiantil, y tienen pocos centros para hacerlo. Entiendo que el mal humor creciente en la clase media que se expresó en los cacerolazos del 13 de septiembre, que va a tener su expresión en el movimiento estudiantil, los ha hecho acelerar los planes.
Todo esto ha influido sin duda en las actuales posiciones de la conducción de la FUA, que es la Franja Morada. Eso, y los planes re- reeleccionistas del Cristina. Es decir, muchos deben pensar “bueno o salimos a enfrentar o se quedan hasta el 2019”. Creo que también la situación de masas presiona y ayuda. Porque se escucha mucho decir “no la votamos para esto” y se empiezan a escuchar muchas puteadas al gobierno. Todas estas cosas han influido en los cambios.
¿Cómo se mueve la CEPA en este escenario, siendo una fuerza opositora al gobierno y opositora al interior de la FUA a la actual conducción, Franja Morada?
–Nosotros defendemos la unidad del movimiento estudiantil frente a los planes rupturistas del gobierno. Somos y seremos parte de la FUA, y vamos a pelear para que siga en la calle, para que pelee por cada una de las reivindicaciones de los estudiantes. Aprovecharemos esta nueva situación en función de la lucha estudiantil.
Pero al mismo tiempo conocemos la historia de la Franja, la FUA viene de años de inacción, de parálisis, Franja tuvo complicidad con las políticas educativas del gobierno todos estos años, eso le facilitó la maniobra de ruptura al gobierno. Nosotros pelearemos para mantener la FUA en lucha desde abajo, en cada facultad, a la vez que seguiremos trabajando para recuperar más centros, federaciones regionales y recuperar la FUA para los estudiantes.
En ese sentido, hemos acordado una serie de medidas con las fuerzas que dirigimos las siete federaciones regionales combativas. Que incluyen iniciativas para que el conjunto del movimiento estudiantil vaya confluyendo y se una, en la lucha y en los puntos programáticos. Le pedimos medidas concretas a la conducción de la FUA: que reúna a las instancias orgánicas de la federación como la mesa representativa (presidentes de Federaciones regionales) y que convoque a un CNC (Consejo Nacional de Centros). También acordamos empezar a trabajar para exigir una serie de modificaciones en el Estatuto para democratizar la FUA y darle un golpe de gracia a la maniobra kirchnerista: queremos que se discuta las proporciones de los delegados de los centros que participan del congreso y su forma de distribución.
Pero todo esto lo hacemos, y lo vamos peleando, al calor de trabajar para que cientos de miles de estudiantes salgan a las calles. Por eso todo lo que ayude a que el movimiento estudiantil argentino se ponga de pie, nosotros lo vamos a aprovechar.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

10 medidas de emergencia


10 medidas para la emergencia

 

El PTP y el PCR tienen su propuesta de 10 puntos con medidas de emergencia para que los trabajadores y el pueblo no paguen el ajuste, la inflación y la crisis:

1 Suspensión del pago de la deuda externa ilegítima.

2 Parar la inflación mediante una reforma monetaria, la nacionalización del comercio exterior, el control de cambios y la nacionalización del crédito, la reactivación plena de los ferrocarriles e YPF 100% estatales, y créditos para vivienda, las Pymes y los chacareros.

3 Impuesto especial y eliminación de la rebaja del 50% a los llamados “aportes patronales” (hecha por Menem) a los beneficiados por esta política: monopolios, grandes pooles, grandes terratenientes, exportadores sojeros, grandes mineras, las transacciones financieras, el juego y los grandes contratistas del Estado. Eliminación del IVA a la canasta básica de alimentos,
y del impuesto al cheque para las Pymes.

4 Entrega de tierra a los originarios, campesinos pobres y la juventud agraria. Expropiación de los latifundios ingleses. Segmentación de retenciones y establecimiento de las juntas nacionales de granos y carnes que aseguren alimentos baratos al pueblo, y garanticen precios sostén en origen y reintegros a las exportaciones regionales de los pequeños y medianos productores.

5 Coparticipación federal de todos los impuestos que recauda el Estado nacional, devolviendo el 15% quitado a las provincias, con especial dedicación a los presupuestos provinciales y municipales de salud, educación, vivienda; y a becas, boleto gratuito y comedores para los estudiantes.

6 Universalización del plan Argentina Trabaja a los desocupados, y aumento de sus salarios. 82% móvil a los jubilados.

7 Jardines maternales zonales y guarderías en los lugares de trabajo y barrios. Reglamentación, presupuesto y aplicación de la ley sobre violencia contra las mujeres. Declaración de emergencia en la violencia sexual y doméstica. Ley de infanticidio y de trata. Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir. Presupuesto para que puedan implementarse. Educación, deporte y trabajo para la juventud. No a la droga.

8 Prohibición de despidos y suspensiones, blanqueo de todos los empleados en negro y eliminación de los “contratos basura”. Reapertura de paritarias, salarios acordes a la canasta familiar, rediscusión de los ritmos y condiciones de trabajo. Eliminación del impuesto a las ganancias a los trabajadores, y universalización de la asignación por hijo.
9 Cárcel a todos los genocidas, apertura de los archivos de la dictadura. Cese de la persecución a los luchadores populares y cierre de las 4.000 causas contra ellos. Cese de la represión a las luchas obreras y populares, y castigo a los responsables de los crímenes cometidos contra luchadores populares.

10 Ruptura de los acuerdos extra OTAN con Estados Unidos, de los acuerdos de Madrid con Inglaterra sobre Malvinas, y sobre el Ferrocarril Belgrano Cargas con China, vinculado a acuerdos estratégicos con esa potencia.

Trabajaremos para llevar esta propuesta a las masas obreras y populares. 

Las proponemos para la unidad en la lucha, con el objetivo de torcerle el brazo a la política K de descargar el ajuste, la inflación y la crisis sobre los trabajadores y el pueblo, y cerrarle el paso a las derechas tradicionales. 

Y también, para el reagrupamiento de las fuerzas populares, patrióticas, democráticas y antiimperialistas, que fortalezca esas luchas y se exprese, también, en las elecciones.

10 de octubre: todo el pueblo al paro y a la Plaza de Mayo


10 de octubre:

todo el pueblo al paro y a la Plaza de Mayo y a las plazas argentinas



10 DE OCTUBRE:

Al Paro Nacional obrero-campesino-estudiantil-docente-popular.

Con un programa que una todas las reivindicaciones de todos los sectores populares, incluidas las capas medias.

Y movilizarse CON TODO a Plaza de Mayo organizando la marcha desde los lugares (fábricas, barrios, facultades, escuelas, hospitales, pueblos, etc.) con Asambleas donde se discutan las reivindicaciones que deberán constituir un programa unificador.

TODOS CON TODOS POR LOS DERECHOS DE CADA UNO.
PIQUETE Y CACEROLA LA LUCHA ES UNA SOLA.

¡Qué se sienta la indignación de LOS INDIGNADOS ARGENTINOS!


OBREROS Y PRODUCTORES DEL CAMPO, 
EL CARNICERO Y EL ALMACENERO, 
EL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE, 
EL VECINO Y EL PAISANO... 
¡QUÉ SE NOTE EN LA CALLE CUANTOS SOMOS!

martes, 25 de septiembre de 2012

Acuerdo para la lucha - Anticipo de La hora política del hoy Nº 1438


Anticipo de La hora política del hoy Nº 1438
Acuerdo para la lucha
escribe Ricardo Fierro
Fecha:  25/09/2012

El 10 de octubre paro y movilización contra la política K de ajuste, inflación, represión y crisis. Convocan CTA, FAA, FNC, FUA, CCC, Barrios de Pie, entre otros. El Sindicato de Camioneros confluye a Plaza de Mayo.

1. La gloriosa batalla de Tucumán
El lunes 24 se cumplieron 200 años de la batalla de Tucumán. Criollos, originarios, negros y militares patriotas, al mando del General Belgrano, en una situación muy difícil, desobedecieron la orden del gobierno central de continuar la retirada, y derrotaron al invasor colonial y feudal español.
La batalla de Tucumán, el Éxodo Jujeño, la batalla de Salta, y la guerra gaucha y originaria de Güemes, Juana Azurduy, Padilla y otros, son páginas gloriosas de nuestra historia en la conquista de la primera independencia. El heroísmo de aquellos hombres y mujeres nos convocan a continuar esa lucha inconclusa, en las nuevas condiciones de la Argentina, para conquistar la segunda y definitiva independencia.
2. De la colonia a la dependencia
Doscientos años después de aquél Tucumán heroico, la presidenta viajó a Estados Unidos. Más allá de los compromisos diplomáticos en las Naciones Unidas, Cristina Kirchner se entrevistará con el presidente del mayor monopolio imperialista petrolero yanqui: la Exxon. Almismo tiempo, el presidente de YPF, Galuccio, en una gira auspiciada por el banco imperialista yanqui JP Morgan, se entrevistará con petroleras yanquis (ya firmó un preacuerdo con Chevron), e inglesas.
En junio, Cristina K se reunió con Putin, el presidente ruso, y luego Galuccio hizo acuerdos con la petrolera imperialista Gazprom. Días después, Cristina K se reunió con Wen Jiabao, primer ministro chino, y luego Galuccio negoció con las petroleras de ese imperialismo.
La crisis energética provocada por el fracaso de la política privatista K (continuadora de la de Menem), no se ha revertido con la expropiación del 51% de las acciones de YPF. En lo que va de este año la producción petrolera no aumentó, bajó el 1,24%; y las importaciones de gas sumaron 2.668 millones de dólares, aumentando casi un 90% respecto de los mismos meses del 2011 (cuando fue de 1.255 millones).
En lugar de avanzar por el camino del general Mosconi, por el camino de una YPF 100% estatal que monopolice todo el ciclo petrolero con control de sus trabajadores —es decir, en lugar del camino de la segunda independencia—, el gobierno K redobla la apuesta a su fracasada política, recorriendo el mundo en la búsqueda de algún gigante imperialista para sangrar a YPF.
3. Duro y blando
Ante las presiones de las petroleras por precios y garantías para “asociarse” con YPF, el gobierno K toma medidas que muestran su voluntad de ceder a esas exigencias imperialistas.
Le aumentó a las petroleras el precio del petróleo para exportar: de 42 dólares el barril a 65 dólares, beneficiando a Pan American (inglesa-ruso-china) y Sinopec (china).
Además, el gobierno K lanzó un proyecto de ley de semillas a la medida del monopolio imperialista yanqui Monsanto, por la que los pequeños y medianos productores deberán pagarle regalías, desconociendo el beneficio del “uso propio” que se aplica desde hace 40 años.
También, volvió atrás con la ruptura de los cursos de militares yanquis sobre defensa y seguridad, que ya se volvieron a dar, y con los acuerdos con la DEA, la agencia imperialista yanqui que garantiza la provisión de droga y el lavado de narcodólares a Estados Unidos.
Cómo se ve, este gobierno K no es antiyanqui ni mucho menos antiimperialista. Su política les reserva un lugar de privilegio a los monopolios imperialistas. Además, es duro con los trabajadores como para llevar presos a Campo de Mayo a obreros de Argentina Trabaja de la CCC y Barrios de Pie, y blandito para ceder a las presiones imperialistas sobre el precio del petróleo de exportación, sin tener siquiera cierta dignidad frente al chantaje público del monopolio imperialista chino Sinopec.
4. Ecos del cacerolazo
El gobierno sintió el golpe del cacerolazo. Por eso levantó rápidamente el “contra-cacerolazo” que impulsaba la dirección de La Cámpora, ante el hervidero de opiniones desfavorables en el peronismo político y sindical oficialista. Otros hechos son el abandono, por ahora, de los discursos de Cristina K en la cadena oficial, y la directiva de suspender, por ahora, la campaña re-reeleccionista.
Paco Pérez, el gobernador de Mendoza, provincia en la que fue muy grande el cacerolazo, anunció que suspendía su campaña por la reforma constitucional que necesita para aspirar a un nuevo mandato, y luego volvió a menear el tema. Por su parte, Peralta, el gobernador de Santa Cruz, respondiendo a los ataques de la dirección de La Cámpora, afirmó: “Van a ver que, cuando la Presidenta se mueva a un costado u olfateen que no puede ser reelegida, se van a esconder todos y van a salir corriendo”.
5. Preparar el paro y el acto
La visita de Moyano a la CTA y la decisión de los camioneros de participar en el acto de Plaza de Mayo, contribuyeron a afirmar el paro convocado por la CTA, la CCC, Barrios de Pie, Federación Agraria Argentina, Federación Nacional Campesina, Originarios en Lucha y Federación Universitaria Argentina.
El paro y el acto en Plaza de Mayo, convocados para el 10 de octubre, vuelven a colocar a la clase obrera en el centro de la escena política, con sus reclamos salariales, de rechazo al impuesto a las ganancias a los trabajadores, el 82% móvil a los jubilados, la universalización y el aumento de los salarios de Argentina Trabaja, la eliminación del techo a los salarios familiares, etc. Además, el paro y el acto ayudarán a romper el aislamiento de las luchas de gremios que están en paritarias, luchas salariales o contra los despidos, como los petroleros, estatales, docentes, y sectores campesinos, estudiantiles y populares en lucha.
La política de descargar el ajuste, la inflación y la crisis, con represión, a los trabajadores y el pueblo sigue provocando el retroceso del gobierno en las encuestas. Al mismo tiempo, esas mismas encuestas muestran que no sube la imagen de las derechas opositoras: crece una amplia franja obrera y popular por fuera de esa falsa polaridad. El paro y acto del 10 de octubre, con la confluencia obrera, campesina, estudiantil y popular, crea condiciones para terciar en la política nacional.
En la campaña de afiliación al PTP, sobre todo en sectores que votaron a Cristina K con la idea de que era un camino para “ir por más”, o como “el mal menor” frente a las derechas tradicionales a las que no quieren volver, se siente el reclamo de una tercera fuerza de carácter nacional y popular.
Eso refuerza la importancia de llevar a las masas los 10 puntos del PTP y el PCR frente al ajuste, la inflación y la crisis, aportando al debate programático para la unidad de las fuerzas populares, patrióticas, democráticas y antiimperialistas, tanto para la lucha como para las elecciones, para que el ajuste, la inflación y la crisis los paguen los que juntaron la plata con pala durante este gobierno K. Unidad que, a 200 años de la gloriosa batalla de Tucumán, debe tomar en sus manos las tareas inconclusas de la Revolución de Mayo, y las nuevas tareas de la Argentina dependiente y latifundista, para conquistar la segunda y definitiva independencia.

¿LOS GOBERNANTES ARGENTINOS SON SERVIDORES DEL PUEBLO?


¿ESTÁN LOS GOBERNANTES ARGENTINOS Y LOS MILITANTES "RENTADOS" CON CARGOS PÚBLICOS A LA ALTURA DE ESTOS DICHOS DE MAO?

SERVIR AL PUEBLO

Debemos ser modestos y prudentes, prevenirnos contra el engreimiento y la precipitación, y servir de todo corazón al pueblo chino. (...)
Dos destinos posibles de China (23 de abril de 1945), Obras Escogidas, t. III.

Servir de todo corazón al pueblo, sin apartarnos de las masas ni por un instante; partir en cada caso de los intereses del pueblo y no de los intereses de ningún individuo o pequeño grupo, e identificar nuestra responsabilidad ante el pueblo con nuestra responsabilidad ante los organismos dirigentes del Partido: tal es nuestro punto de partida.
Sobre el gobierno de coalición (24 de abril de 1945), Obras Escogidas, t. III.

Los organismos estatales practican el centralismo democrático; deben apoyarse en las masas populares y su personal debe servir al pueblo.
Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo (27 de febrero de 1957).

El espíritu del camarada Bethune, su total dedicación a los demás sin la menor preocupación de sí mismo, se expresaba en su infinito sentido de responsabilidad en el trabajo y en su infinito cariño por los camaradas y el pueblo. Cada comunista debe seguir su ejemplo.( . . . ) Todos debemos aprender de su desinterés absoluto. Quien tenga este espíritu puede ser muy útil al pueblo. La capacidad de un hombre puede ser grande o pequeña, pero basta con que tenga este espíritu para ser hombre de elevados sentimientos, hombre íntegro y virtuoso, hombre desprovisto de intereses triviales, hombre de provecho para el pueblo.
En memoria de Norman Bethune (21 de diciembre de 1939), Obras Escogidas, t. II.

Nuestro Partido Comunista, así como el VIII Ejército y el Nuevo 4º Cuerpo del Ejército dirigidos por el Partido, son destacamentos de la revolución. Estos destacamentos nuestros están dedicados por entero a la liberación del pueblo y trabajan totalmente por los intereses del pueblo.
Servir al pueblo (8 de septiembre de 1944), Obras Escogidas, t. III.

Todos nosotros, los cuadros, en cualquier puesto que estemos, somos servidores del pueblo, y cuanto hacemos va en servicio del pueblo. Cómo, entonces, podemos ser reacios a deshacernos de nuestros defectos?
Las tareas para 1945 (15 de diciembre de 1944).

Tenemos el deber de ser responsables ante el pueblo. Ser responsables ante el pueblo significa que cada palabra, cada acto y cada medida política nuestros deben concordar con los intereses del pueblo, y si cometemos errores, debemos corregirlos.
La situación y nuestra política después de la victoria en la Guerra de Resistencia contra el Japón (13 de agosto de 1945), Obras Escogidas, t. IV.

Allí donde hay lucha, hay sacrificios, y la muerte es cosa corriente. Pero, para nosotros, que tenemos la mente puesta en los intereses del pueblo y en los sufrimientos de la gran mayoría, es una muerte digna morir por el pueblo. No obstante, debemos reducir al mínimo los sacrificios innecesarios.
Servir al pueblo (8 de septiembre de 1944), Obras Escogidas, t. III.

Todos los hombres han de morir, pero la muerte puede tener distintos significados. El antiguo escritor chino Sima Chien decía: Aunque la muerte llega a todos, puede tener más peso que el monte Taishan o menos que una pluma. Morir por los intereses del pueblo tiene más peso que el monte Taishan; servir a los fascistas y morir por los que explotan y oprimen al pueblo tiene menos peso que una pluma.
Ibíd.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El día que volvieron las cacerolas


Jueves 13 de septiembre en Plaza de Mayo
El día que volvieron las cacerolas
escribe Germán Vidal
¿Qué expresan las masivas movilizaciones de caceroleros del jueves 13? Esta pregunta desvela a la presidenta y su gobierno, y a sus opositores dentro de las clases dominantes.
Para algunos que estábamos en la calle cuando empezó la marcha, como le pasó a este cronista en el centro porteño, lo primero fue la sorpresa por la cantidad de gente. Luego, con la experiencia de los últimos años (2001, Blumberg, 2008), intentar averiguar los motivos de la protesta.
Aquí no hay una respuesta única, es más una sumatoria de motivos y broncas, que un detonante como fue el corralito o el estado de sitio en el 2001, o la 125 durante la rebelión agraria. “No a la re reelección”, “Basta de dictadura K”, “No a la inseguridad”, eran algunos de los carteles y cartelitos más vistos, junto a mucha creatividad para referirse al azote de la inflación, y cantidad de banderas argentinas.
Entre los cantitos de “Si este no es el pueblo, el pueblo donde está”, “Es para Cristina que lo mira por TV”, “seguridad”, y “libertad”, se volvió a escuchar el tan temido por los poderosos “Que se vayan todos”. Lo expresó con “honestidad brutal” el gobernador de Misiones, Maurice Closs: “Si nos vamos todos, ¿quién se va a quedar? ¿quién se va a sentar a gobernar?”.
Cacerolas, sartenes, latas, cajas, cualquier cosa que hiciera ruido servía. Palmas batiendo era el instrumento mayoritario. Alguna “Cristina” coronada, se mezclaba con los billetes de “6 pesos” con la cara de Moreno, denunciando que con esa plata no se come.
Se veían principalmente “capas medias”, ese difuso calificativo que abarca desde una señora paqueta de Barrio Norte a un pequeño comerciante o profesional, pasando por jóvenes estudiantes y oficinistas. Todo esto marchó hacia la plaza, y se concentró en muchas esquinas porteñas.
¿Había sectores “destituyentes”? Había. ¿Era lo único, o la mayoría? Claramente no. La marcha del jueves 13, al menos en la Plaza de Mayo, tuvo mucho olor a 2001, cuando esas “capas medias” también ganaron las calles, y expresa el descontento de grandes sectores con la política de este gobierno.
Tiene razón el amigo que escribió en un correo que “Las aguas bajan turbias, porque la correntada arrastra de todo”. Para nosotros, comunistas revolucionarios, el tema es cómo nos metemos en esas aguas turbias con propuestas que permitan que muchos de los que marcharon el jueves 13 al son de las cacerolas, confluyan en el paro nacional que se está gestando para el 11 de octubre, para sumar en esa unidad multisectorial que, con un programa patriótico, democrático y popular, le tuerza el brazo a la política de hambre, entrega y represión del kirchnerismo.

martes, 18 de septiembre de 2012

NUEVAS DECLARACIONES DE ALDERETE


Nuevas declaraciones de Juan Carlos Alderete en contra de la división de la sociedad que impulsa el gobierno y llamando al paro nacional, campesino, estudiantil y popular del 11 de octubre



“Todos los dirigentes que somos del campo nacional, popular, progresista y de la izquierda, tenemos que dejarnos de mirar nuestro propio ombligo y discutir que tipo de país queremos para solucionar los problemas que tienen los trabajadores y el pueblo.
El error esta que primero nos diferenciamos y decimos tener mas fuerza de la que tenemos. Mi humilde opinión es que para unirse tiene que ser con un programa que contemple a todos los sectores posibles de unir. Estoy en contra de que quieran dividir a la sociedad.
Cada vez más sectores enfrentan la política de ajuste, inflación, crisis, represión y re-reelección.
Convocatoria a paro nacional obrero, campesino, estudiantil y popular el 11 de octubre.

lunes, 17 de septiembre de 2012

La gran movilización del jueves 13 en todo el país. Juan Carlos Alderete


La gran movilización del jueves 13 en todo el país

El gobierno descalifica los reclamos de la clase media y media empobrecidas. El mal humor también está en un gran sector de obreros y jubilados.
A nosotros como clase social nos cuesta un poco más demostrar el mal humor, pero le aseguro que en nuestra clase social cada vez somos mas que estamos con bronca.
¡QUÉ COCTEL JUNTARNOS!: los trabajadores sin trabajo, los trabajadores, con la clase media que esta enojada.
Tenemos que unirnos con un programa, que nos contemple a todos los sectores que reclamamos.
Juan Carlos Alderete

domingo, 16 de septiembre de 2012

ARTIGAS Y LA REFORMA AGRARIA


ARTIGAS Y LA REFORMA AGRARIA
El Reglamento de tierras (1815) de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados fue un reglamento dispuesto por José Gervasio Artigas para regularizar y mejorar la situación social y económica existente en ese momento, en la Provincia Oriental de las Provincias Unidas del Río de la Plata, emitido el 20 de septiembre de 1815.
Una vez logrado el poder de la Provincia Oriental y de la ciudad de Montevideo, Artigas desarrolló una de sus medidas de gobierno más destacadas, la cual estableció normas para la recuperación económica de la provincia (devastada por la guerra), pero con problemas que provenían de larga data de gobiernos monárquicos descuidados que gobernaban en desmedro de los intereses económicos generales para beneficio propio. .
Frente a la solución de tipo policial, propiciada por los grandes terratenientes y hacendados de la época para restaurar el orden social conmocionado por la revolución y la guerra, Artigas repartió tierras a los que quisieran trabajarlas dictando el Reglamento de septiembre de 1815.

Se transcriben tres artículos del "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados. Cuartel General, 10 de Setiembre de 1815.”:
6º. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia.
16º. La demarcación de los terrenos agraciables será legua y media de frente, y dos de fondo, en la inteligencia que puede hacerse más o menos extensiva la demarcación, según la localidad del terreno en el cual siempre se proporcionarán aguadas, y si lo permite el lugar, linderos fijos; quedando al celo de los comisionados, economizar el terreno en lo posible, y evitar en lo sucesivo desavenencias entre vecinos.
17º. Se velará por el gobierno, el señor alcalde provincial, y demás subalternos para que los agraciados no posean más de una suerte de estancia. Podrán ser privilegiados sin embargo, los que no tengan más que una suerte de chacra; podrán también ser agraciados los americanos que quisieran mudar posesión, dejando la que tienen a beneficio de la provincia.

miércoles, 12 de septiembre de 2012


HACE 36 AÑOS MURIÓ MAO TSETUNG
Servir al pueblo
(Tomado del periódico HOY Servir al pueblo Nº 1436)

El 9 de septiembre se cumplieron 36 años de la muerte de Mao Tsetung, el máximo dirigente del Partido Comunista de China, que condujo a su pueblo al triunfo de la revolución en 1949, guiándolo hacia la construcción del socialismo.
En su memoria reproducimos párrafos de un discurso suyo del 8 de septiembre de 1944, de despedida a un camarada muerto entonces en el derrumbe de un horno, que lleva el título que sirve de lema a nuestro semanario.

Todos los hombres han de morir, pero la muerte puede tener distintos significados.
El antiguo escritor chino Sima Chien decía:
“Aunque la muerte llega a todos, puede tener más peso que la montaña Taishan o menos que una pluma”.
Morir por los intereses del pueblo tiene más peso que la montaña Taishan; servir a los fascistas y morir por los que explotan y oprimen al pueblo tiene menos peso que una pluma. El camarada Chang Si-te murió por los intereses del pueblo, y su muerte tiene más peso que la montaña Taishan.
Servimos al pueblo y por eso no tememos que se nos señalen y critiquen los defectos que tengamos.
Cualquiera, sea quien fuere, puede señalar nuestros defectos. Si tiene razón, los corregiremos. Si lo que propone beneficia al pueblo, actuaremos de acuerdo con ello. (…) Si, en aras de los intereses del pueblo, persistimos en lo que es justo y corregimos lo que haya de erróneo, nuestros destacamentos prosperarán.
Venimos de todos los rincones del país y nos une un objetivo revolucionario común. Necesitamos que la inmensa mayoría del pueblo marche junto con nosotros por el camino hacia este objetivo.
En la actualidad, dirigimos ya bases de apoyo con una población de 91 millones, pero esto no es suficiente; se requiere más para liberar a toda la nación.
En tiempos difíciles, debemos tener presentes nuestros éxitos, ver nuestra brillante perspectiva y aumentar nuestro coraje. El pueblo chino está sufriendo; es nuestra obligación salvarlo, y debemos luchar con energía. En la lucha siempre hay sacrificios y la muerte es cosa frecuente.
Pero, para nosotros, que tenemos la mente puesta en los intereses del pueblo y en los sufrimientos de la inmensa mayoría, morir por el pueblo es la muerte digna. No obstante, debemos reducir al mínimo los sacrificios innecesarios. Nuestros cuadros deben preocuparse por cada soldado, y todos los que integran las filas revolucionarias deben cuidarse entre sí, tenerse afecto y ayudarse mutuamente.
(Del Nº 5 de Cuadernos de difusión del marxismo-leninismo-maoísmo).

Nuevo número de la Revista Política y Teoría


Salió el nuevo Número de:

Revista Política y Teoría N° 75 (108) 
Septiembre - Diciembre de 2012.

Revista del comunismo revolucionario de la Argentina

(abajo están los links para bajar el Editorial y la revista completa en formato .pdf)

Su contenido es el siguiente:

Crisis y cambios


Política y Teoría N° 75 (108) / Septiembre - Diciembre de 2012

·                     ¿Adónde va el peronismo?
·                     Reportaje a Edgardo Reynoso (Comisión Interna FFCC Sarmiento)
·                     El petróleo y la política K
·                     Minería: ¿Para qué, cómo y para quién?
·                     Gramsi y el marxismo
·                     Esteban Ecreverría: Ojeada retrospectiva
·                     Miguel Rubinich, un comunista integral
·                     16º Seminario Internacional Problemas de la Revolución en América Latina
     
·                     Editorial  (bajar el editorial en este enlace)

Revista completa en formato pdf:  pyt_75_-_agosto_2012.pdf  

jueves, 6 de septiembre de 2012

LA INFLACIÓN: UNA POLÍTICA DELIBERADA


El resultado de una política deliberada
¿Quién gana con la inflación?
escribe Eugenio Gastiazoro

Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios o, dicho de otra manera, la persistente disminución del poder adquisitivo del dinero. Para ser sostenida en el tiempo depende de la emisión monetaria que hacen los gobiernos.
Por más que se diga que se hace esto para estimular la demanda, si la fabricación de dinero no tiene un respaldo en la producción, esta emisión va a terminar convalidando e incluso incentivando el aumento sostenido de los precios, con el consiguiente deterioro del poder adquisitivo del dinero.
Esto no es neutral en la economía, pues hay quienes tienen la posibilidad de aumentar los precios según el ritmo de la inflación, o más, “previniéndola”, y quienes no pueden hacerlo al mismo ritmo o al mismo tiempo, como ocurre con los pequeños y medianos productores o comerciantes y más claramente con los asalariados cuyos ingresos se pautan anualmente (o semestralmente en el caso de los jubilados y pensionados). Como observaba Horacio Ciafardini en un artículo que reprodujimos hace poco en el Hoy (“Qué es esto de la inflación”, HOY número 1402), la inflación “no se trata simplemente de una tendencia generalizada de los precios a aumentar, sino de una tendencia de los precios a aumentar de manera despareja. Por eso se dice que varían los precios relativos”.
Ayuda mirar los vecinos
Hay quienes dicen que un poco de inflación es bueno, pues ello ayuda a activar la economía a través de un aumento de la demanda. Por supuesto que eso lo consideran así defendiendo el sistema capitalista, obviando que de esa manera lo pagan los trabajadores a través del deterioro del poder adquisitivo de sus salarios.
Pero los problemas se agudizan cuando la emisión monetaria excede ciertos límites, trasformándose en una política sistemática. Más en un país como el nuestro donde las principales distorsiones en los precios relativos están originadas en las elevadas rentas, terrateniente y monopólica, que determinan y refuerzan la estructura económica latifundista y dependiente del país, en desmedro de los trabajadores y el pueblo, y de todos los pequeños y medianos productores que no pueden trasladar sus mayores costos a los precios y terminan cada vez más ahogados.
Las tremendas distorsiones de precios que hoy vivimos en Argentina, en comparación con la mayoría de los demás países dependientes –incluso más atrasados económicamente que el nuestro–, se debe a una mayor inflación sostenida con una emisión monetaria muy superior a la capacidad productiva real de la economía. Además, a cómo financia el gobierno kirchnerista sus gastos, aumentados extraordinariamente por su sustento en la corrupción. Como también escribía Horacio Ciafardini (en Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente, Ed. Agora, pág. 68): “El déficit del presupuesto es importante causa de la inflación, y mucho se habla de él. Pero tiene mucha más importancia, y se habla mucho menos, de la principal y determinante causa de ese déficit, que es la corrupción del aparato estatal; es decir, el saqueo del aparato estatal”.
Un aumento en la cantidad de dinero en circulación incentivará una mayor demanda por bienes y servicios, lo cual, de inicio provoca un aumento en la producción. Pero ese crecimiento de la cantidad de dinero por sobre la producción es lo que termina convalidando el aumento en el nivel general de precios, con lo que rápidamente se agotan los estímulos temporales al empleo y la producción.
Es necesaria otra política
Tanto la presión de la demanda como el empuje de los costos lo único que provocan es una distorsión en los precios.
Cuando se dice que el déficit fiscal genera inflación, es porque el mayor gasto del gobierno es el que estimula la demanda. Pero ese gasto debe ser financiado. Una posibilidad es incrementar los impuestos, o también recurrir al endeudamiento. Sin embargo, un aumento sostenido en el gasto no puede ser financiado por esos medios, ya que los impuestos no pueden ser incrementados indefinidamente y del mismo modo sucede con el crédito, así que se llega a que tenga que intervenir el Banco Central emitiendo moneda.
En el caso actual de la Argentina, con la política del gobierno kirchnerista de emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal, agrandado por la corrupción en que se sustenta, el país sufre una de las más grandes tasas de inflación, en un mundo capitalista con bajas tasas de inflación e incluso con presiones a la deflación (presiones a la baja de precios) por la crisis que lo afecta.
Limitado en sus posibilidades de nuevos endeudamientos y manteniendo una estructura impositiva regresiva que aumenta el ahogo de los trabajadores y la producción nacional, el gobierno kirchnerista recurre cada vez más a la impresión de moneda, como forma de financiar su déficit.
Es decir que para mantener la corrupción y los beneficios impositivos de los monopolios y financistas con que ha “construido” su poder, el gobierno kirchnerista recurre a la inflación como forma de estrujar más a los que menos tienen.
Mientras se mantenga esta política, por más controles de precios con que se la quiera limitar, la inflación va a seguir brotando por todos lados y se seguirá agravando la distorsión en los precios relativos que determina y refuerza la estructura económica latifundista y dependiente del país en desmedro de los trabajadores y la producción nacional. Lo que se requiere es una política que defienda verdaderamente al peso, que defienda verdaderamente a los trabajadores y la producción nacional y que realice una reforma impositiva profunda que haga pagar más a los que tienen más, aliviando la carga de los que tienen menos. Claro que esa política requiere otro gobierno, un gobierno verdaderamente del pueblo, democrático, patriótico y antiimperialista.

Una joven y el voto a los 16 años


Los jóvenes somos protagonistas de nuestra historia
Sobre el voto a los 16 años
escribe Victoria Molina

Es positivo bajar la edad de votación porque es un aspecto más que hace a la participación política de los jóvenes. Al mismo tiempo reducir esa participación política a votar es un intento más de encauzar nuestra rebeldía.

Muchas opiniones escuchamos estos días alrededor del proyecto de bajar la edad para votar a los 16 años. La mayoría de los diputados y políticos del sistema, tanto kirchneristas como opositores, buscan poner el centro del debate en reducir el protagonismo político de los jóvenes a la participación electoral. Así escuchamos frases como las del vicepresidente Boudou: “no caben dudas de que nuestros jóvenes también tienen que participar y discutir en la política”, como si la única forma de participar y discutir política fuera ir a votar una vez cada dos años y después nos ponemos a mirar lo que hacen con nuestras vidas. Siempre vamos a defender el derecho a votar como una conquista del pueblo; también pensamos que las formas legales de participación política y las elecciones pueden contribuir pero no resolverán la toma del poder y el triunfo de la revolución.
Es positivo bajar la edad de votación porque es un aspecto más que hace a la participación política de los jóvenes que, aunque muchos piensen que estamos “en cualquiera” tenemos una gran sensibilidad por las causas populares, la opresión política social y nacional y siempre nos rebelamos contra ésta. Al mismo tiempo reducir la participación política a un único aspecto que serían las elecciones es un intento más de encauzar nuestra rebeldía. Este intento no va a tener los resultados que ellos quisieran porque en nuestro país miles de jóvenes nos incorporamos masivamente a la política, desde distintas formas y espacios, sobre todo después del Argentinazo. Pueblada que nos dejó marcados y permitió avanzar en el aprendizaje de todo el pueblo de que para resolver un problema hay que organizarse, participar, ganar las calles, cortar una ruta, ocupar una escuela, una facultad, tomar una fábrica.
Ser parte de esa práctica de democracia grande donde aprendimos que la política no significa dejar nuestras vidas en manos de los que gobiernan para otros, nos cambió la cabeza. Este protagonismo lo vemos una y otra vez cuando nos organizamos y salimos a luchar ante cada necesidad, y toma fuerza en las luchas ante las consecuencias de la crisis.
Así los jóvenes escribimos la historia y somos grandes protagonistas de la política en la Argentina cuando nos organizamos en las luchas que se extienden por tierra para vivir con el ejemplo de los que ocuparon la tierra de Ledesma en Jujuy, cuando profundizamos la lucha por tierra para producir denunciando la extranjerización y concentración de la tierra en el campo. Cuando miles de jóvenes mujeres sumamos nuestra participación a los encuentros nacionales y en cada lugar a la pelea por nuestros derechos desde distintos espacios. Un ejemplo más fueron las miles de jóvenes en todo el país en la jornada contra el femicidio el pasado 24 de agosto. Cuando nos organizamos en los barrios para enfrentar la droga, el hambre y la desocupación, como se mostró en la jornada de la JCCC encabezada con la consigna “No queremos la droga ni delinquir, queremos educación trabajo, salud y deporte”. Cuando en las escuelas secundarias se avanza en la organización y recuperación de cuerpos de delegados y centros de estudiantes para luchar por presupuesto, becas, comedores; para que nadie quede afuera. Cuando en cada facultad encabezamos la lucha por nuestras necesidades y por una universidad científica, democrática y popular. Cuando en las fábricas se recuperan para el clasismo los cuerpos de delegados y las comisiones internas para ponerlos a la cabeza en la lucha contra los topes salariales impuestos por el gobierno kirchnerista, contra el trabajo en negro y la tercerización, contra la superexplotación laboral, contra el impuesto al salario, contra los despidos como mostró la gran pueblada en el Ingenio Tabacal de Salta.
Cuando nos rebelamos contra el imperialismo, como el 2 de abril frente a la Embajada inglesa. Cuando cada 24 de marzo y 16 de septiembre levantamos las banderas por la memoria, verdad y justicia.
Toda nuestra rebeldía en las calles
Está planteada una gran batalla política con el gobierno por los jóvenes. Con agrupaciones dirigidas por funcionarios millonarios como La Cámpora buscan instrumentarnos para su proyecto de entrega y dependencia que descarga la crisis sobre nuestras espaldas.
Si se aprueba este proyecto se incorporarán a votar 1,5 millones de jóvenes. Toda nuestra rebeldía va a seguir en las calles, en las escuelas, en las fábricas, en el campo, en los barrios para que la crisis la paguen los que se enriquecieron estos años y, también, tiene que expresarse con todo en afiliar a miles de jóvenes al Partido del Trabajo y el Pueblo y en el voto opositor al kirchnerismo desde un frente democrático y popular en las próximas elecciones.

Del dicho al hecho…
Decir que es positivo bajar la edad de votación a los 16 años no nos impide ver que el gobierno lo hace como una maniobra para la elección del año que viene. Nos inundan las preguntas a la hora de analizar por qué lo hace ahora y no antes. ¿Es casualidad que el gobierno lo impulse justo a un año de la elección qué va a definir los legisladores que votarían la re-reelección? Si tanto le importamos los jóvenes a la presidenta que nos nombra efusivamente en sus discursos: ¿Por qué no da respuestas a las necesidades que reclamamos todos los días en las escuelas, en las universidades, en las fábricas, en el campo, en los barrios?
¿Por qué seguimos sufriendo el embate de la droga, con un Estado que es parte del negocio del narcotráfico? ¿Por qué hay más de 900.000 jóvenes en la Argentina que no estudian ni trabajan? ¿Por qué se mantienen subsidios y exenciones de impuestos para grandes monopolios pero no se garantiza el boleto nacional educativo? ¿Por qué no hay políticas para terminar con la deserción en las escuelas cuando la mitad de los que empiezan la escuela la abandonan? ¿Por qué no hay políticas y fondos para terminar con los sufrimientos de las jóvenes mujeres como la trata, el embarazo adolescente, la violencia, las violaciones, los femicidios? ¿Por qué no hay respuesta a la necesidad de tierra para vivir y trabajar? ¿Por qué se sigue beneficiando a un puñado de terratenientes y crece la extranjerización y concentración de la tierra mientras miles de jóvenes son expulsados del campo cada año? ¿Por qué crece la tercerización y las condiciones de trabajo son cada vez peores? ¿Por qué el trabajo en negro afecta a más del 34% de los argentinos (y ese es el porcentaje que publicó el IndeK)? ¿Por qué defiende los bolsillos de las empresas aumentando el salario mínimo en dos partes hasta llegar a $2.875 en 2013 cuando la inflación hace que el salario que se corresponde con la canasta familiar esté en $7.800?

martes, 4 de septiembre de 2012

La ciencia social del doble discurso: Un análisis de la pretensión de construir la realidad desde el “relato”.


La ciencia social del doble discurso
SOBRE LA CÁSCARA DEL RELATO KIRCHNERISTA
Un análisis de la pretensión de construir la realidad desde el “relato”.
Escribe: Víctor Hugo Sartori

Publicado por Río Bravo el 25 de julio de 2012.
Reproducido por periódico HOY Nº 1433 y Nº 1432

Hasta ahora nunca se había presentado una forma de conducir donde la realidad, como método, pretenda ser construida desde lo discursivo. Sabemos que desde siempre en general los sectores de poder que acceden a la dirección del Estado suelen hacer lo de Cristina Kirchner, pero nunca en el grado de perfeccionamiento y sistematización deliberada que actualmente esgrime.

De cartón pintado
Algunos ejemplos que grafican lo expuesto, claramente los podemos ver en la presentación de los índices falseados que permanentemente publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos ocultando la inflación que corroe diariamente los bolsillos de los asalariados; en la catarata de anuncios que rápidamente la realidad se encarga de diluir; en la presentación de los males que nos aquejan a los argentinos sin hacerse cargo de responsabilidad alguna de su parte después de 9 años de gobierno y sobre lo que asume el rol de víctima de extrañas confabulaciones golpistas; en el pago de la deuda externa ilegítima al que eufemísticamente le llama “desendeudamiento”; en el pago de una asignación por hijo totalmente devaluada y arrancada a la fuerza por la lucha popular; en el sistema jubilatorio estatizado pero con base en los mismos mecanismos perversos que lo llevaron a entregarlo al sistema especulativo de las AFJP; a una estatización sui generis de YPF luego de haber sido junto a su entonces esposo principales impulsores de la privatización y el desguace; en el uso casi promiscuo de la bandera de los derechos humanos cuando a su vez hace sancionar una ley antiterrorista como elemento de control social que profundiza la criminalización de las luchas populares con más de 4.000 procesados; en la presentación de pretendidas fuerzas armadas modernas y democráticas cuando en realidad las ha convertido en simples fuerzas policiales puestas de taparrabos al servicio del apaciguamiento de cuanta tropelía provocada por los diferentes imperialismos, dejando al país en condiciones de virtual indefensión, etc., etc., etc. (podríamos analizar decenas de medias verdades vueltas en dobles mentiras en todos los órdenes: economía, política, historia).
También y como cosa novedosa el cristino-kirchnerismo, bajo el autodenominado modelo “nacional y popular”, ha encarado la reinterpretación de los hechos históricos acomodándolos a la ocasión (hasta creó un Instituto de revisionismo histórico con la dirección de Pacho O’Donnell). Parece inclusive que, desde su punto de vista, antes del 2003 solo existía la oscuridad, a lo sumo una protohistoria cuyos hechos vienen a rescatar y a interpretar. El relato hasta tiene rasgos religiosos con pretensiones de modelo fundacional (“Por eso decía que era necesario profundizar ese trabajo de recuperación de dignidad nacional, comenzado el 25 de mayo de 2003” -fragmento del discurso en conmemoración de la Independencia).
Una mega construcción desde lo publicitario-comunicativo intenta ser el vehículo adecuado para penetrar un mensaje masivo de falsa epopeya. El uso indiscriminado de los medios de comunicación, la cadena nacional, el montaje -a fuerza de la dilapidación de ingentes recursos- de espectaculares eventos artísticos culturales (¿?) abonan la intención de imponer en la conciencia colectiva el concepto de que asistimos a una suerte de “revolución imaginaria”, al decir de Jorge Asís.
¿Y la esencia?
¿Toda esta parafernalia discursiva es un invento caprichoso o tiene algún otro fundamento?. En realidad todo indica que los Kirchner, pero sobre todo la Presidenta (así gusta designarse) es una seguidora fiel de los postulados denominados posmarxistas que encarna principalmente el politólogo Ernesto Laclau, quien pretende darle entidad política estructurada a lo que llama “populismo”.
Esta teoría funciona tal cual caballo de Troya, mostrando un aspecto exterior revestido de supuestas posibilidades de libertades, realizaciones y felicidades, cuando el interior está conformado de esencias profundamente conservadoras del status quo y portadoras de encadenamientos, dependencia y frustraciones. Laclau juega con apariencia de superación de las teorías posmodernas, pero comparte con ellas varios de sus postulados para, finalmente, concluir dentro de los límites del modo de producción capitalista de una “democracia plural y radicalizada” , donde se combinan los mecanismos de mercado y la intervención del estado, éste como si fuese un árbitro.
Básicamente sus postulados devienen del estructuralismo e indican en común la imposibilidad de concebir la realidad como un todo, que ésta es fragmentaria y relativa, lo cual implica el impedimento de establecer centralidades. La objetividad de la realidad social no puede asirse ni es única, es construida desde lo discursivo.
Estas elucubraciones son derivaciones, quizá tergiversadas, de la teoría semiótica de Ferdinand de Saussure, de donde se desprenden dos consecuencias en referencia al análisis del lenguaje: 1º, que el signo lingüístico es arbitrario (la relación entre significante y significado es cultural) y 2º, que su valor es diferencial (adquiere significación en referencia a lo que no es). Llevado al campo de las realidades sociales, ellas serían construidas desde lo lingüístico por lo cual, y a consecuencia de la arbitrariedad de la relación entre significante y significado, se conforma un círculo vicioso de la cual no se puede salir. Entonces, se habla de “significantes vacíos” que se van llenando de forma contingente y que se articulan desde el discurso: si bien para esta corriente de pensamiento la realidad social es un hecho existente, ella adquiere significación política en cuanto es interpretada y articulada por quien tiene capacidad de conducción.
Mientras que los seguidores del posmodernismo sostienen que a lo sumo se pueden pergeñar luchas individuales por demandas concretas desde las diferentes identidades culturales (de género, raciales, ecológicas, ambientales, etc.), y por lo tanto sin sujeto central desde lo ontológico, el posmarxismo de Laclau en una vuelta de tuerca (coincidiendo si bien en que la realidad es fragmentaria y que las identidades son contingentes) se propone rescatar un nuevo tipo de sujeto, este es el “líder populista”, quien será el que tiene el papel de articular las demandas sociales insatisfechas originadas en las diferentes categorías identitarias. Este “líder populista” es el que logrará la hegemonía (en el sentido posgramsciano –pobre Gramsci que lo despanzurran, perdón, “decontruyen”- dejando la forma sin la esencia) del orden comunitario, satisfaciendo las demandas en un plano de equivalencias desde significantes aglutinantes de amplios sectores sociales que, reconociendo las diferentes identidades, en base a esta articulación tendría algún viso de universalidad.
Los teóricos posmarxistas (en consecuencia los prácticos también como Cristina) se mueven en el ámbito de los valores -”igualdad” y “libertad”- de la democracia liberal, en la imposibilidad de cambios sustanciales.
Ni trabajadores, ni peronistas: posmarxistas
Del partido del cual proviene Cristina, el Justicialismo (algunos diferencian del peronismo, sobre todo aquellos sectores que provienen del movimiento obrero), vale decir que en su génesis experimentó las influencias de los grandes movimientos de masas de principio del siglo 20 que coronaron, primero con la revolución socialista en la ex URSS y luego en China, en gobiernos de nuevo tipo, llevando a la práctica los postulados teóricos del marxismo, ello con diverso grado de desarrollo y que significaron en los hechos y en su momento un durísimo golpe al capitalismo en lo que era 1/3 de la humanidad.
Si bien en su conformación originaria se dan características particulares referidas al momento histórico y al contexto mundial, lo cierto es que en esencia este movimiento policlasista devino en un partido dirigido por sectores de burguesía nacional en fuerte alianza con la clase obrera. Es en esa época que en el país se expande exponencialmente la industria nacional (aunque de carácter liviano), los trabajadores alcanzan una participación en la distribución del PBI desconocido hasta entonces y se desarrolla el concepto de “tercera posición” a nivel político con consecuencias en la ubicación del país en el concierto de las naciones.
En este curso de acontecimientos se consolidaron derechos laborales como hasta ese momento no se había dado en ningún país de América, a su vez generando la estructuración de un poderoso movimiento obrero basado en delegados de fábrica que –entre otros aspectos- más tarde permitió sobrellevar la dura lucha por la resistencia en épocas de la dictadura de la fusiladora. En la confluencia entre esta burguesía nacional y el movimiento obrero, la dirección burguesa del peronismo estableció una relación de subordinación de la clase obrera, no obstante esta clase operaba con importancia tal que el peronismo no puede ser concebido sin ella, se decía –ahora no pasa de susurro- que el movimiento obrero era la “columna vertebral del justicialismo”.
Esta afirmación -debido a la evolución de la burguesía dominante en el justicialismo en dirección a asociarse en negocios vinculados con capitales imperialistas- hace tiempo que en todo caso es una manifestación vacía, por si alguno aún se atreve a pronunciarla.
Lo dicho tiene consecuencias prácticas: unas semanas atrás, en el programa “Palabras más, Palabras menos” que se emite por TN, el periodista Ernesto Tenembaum fue arrinconando a su entrevistado, Juan Carlos Smith (secretario Gral. del Sindicato de Dragado y Balizamiento, integrante del sector moyanista), inquiriéndolo sobre cuál había sido la causa real y de fondo de que los hasta ayer aliados, hoy se hayan convertido en los peores enemigos. Smith finalmente respondió que para el gobierno el movimiento obrero “ha perdido centralidad” siendo reemplazado por otros actores, como los jóvenes, La Cámpora, etc.
Smith ha dado en el clavo, pocas veces una respuesta más justa. Más allá de lo que signifique Moyano como burócrata sindical, lo cierto es que su fuerza depende de poder expresar los intereses de los trabajadores, especialmente de los camioneros. Moyano no es puesto por Cristina en la vereda de enfrente por sus presuntos negocios con fondos de la Obra Social o por sus lazos empresariales con Covelia, sino que lo hace cuando sale a expresar los intereses obreros: ganancias, asignaciones familiares, etc. Justamente esto de expresar (aún tibiamente) los intereses de los trabajadores, es lo que hizo que cientos de miles en todas las latitudes del país vieran con simpatía la marcha del 27 de junio.
Muchos concurrieron más allá de sus pertenencias. Inclusive se escuchaba: “Todos sabemos lo que es Moyano, pero en ésta tiene razón.”
Cristina, en tanto, es fiel a los postulados de que la realidad es la que ella pone de manifiesto a través de su liderazgo popular bajo el amparo de los “significantes vacíos” que va llenando y “articulando” de manera “equivalencial”. Lo que ella no significa es perturbador (o no existe) y se combate. Al no poder finalmente cooptar, ha decidido alentar una nueva fractura de la CGT, así como lo hizo con la CTA, con la UCR y lo intenta también con la FUA. Paradojalmente lo hace de la mano de los que en materia sindical fueron los adalides de las privatizaciones en la era menemista: los gordos de la CGT.
No es menor recordar que en aquella época, que los adalides del modelo “Nac. & Pop” dicen aborrecer calificándola de neoliberal, se había conformado la llamada Mesa de Enlace constituida por el Movimiento de Trabajadores Argentinos (integrado por el Sindicato de Camioneros, la UTA y Judiciales), el Congreso de Trabajadores Argentinos (luego CTA) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC). Este centro coordinador constituyó la principal oposición en lucha al entreguista gobierno de Carlos Menem, justo cuando Néstor Kirchner -gobernador de Santa Cruz, por el contrario, decía que era el mejor presidente desde Perón.
No es demasiado difícil hilvanar –por otra parte- que Gerardo Martínez (UOCRA), que se ha reunido con la presidenta en evidente aval a ese grupo, era uno de esos gordos de la CGT menemista (sucesor de Antonio Cassia al frente de ella) y que es el mismo que está denunciado por organismos de derechos humanos de ser integrante de los agentes de inteligencia del Batallón 601.
La terca realidad se impone
Cristina –más allá de las características de personalidad que deberán en todo caso ser abordadas por los profesionales de las ciencias médicas que correspondan- pertenece a una clase que desde lo económico se encuentra fuertemente encadenada al capital imperialista, aunque no esencialmente yanqui (lo indica la cada vez más fuerte penetración extranjera, sobre todo china). Desde lo político adscribe al posmarxismo, donde las posibilidades (siempre hablan de lo posible) se mueven dentro de los márgenes que el capitalismo de la democracia liberal establece. Por lo tanto no es de esperar ninguna acción emancipadora real, su fuerza de sustento son los mismos sectores que oprimen al pueblo. Su retórica progresista termina en el momento en que la realidad objetiva se impone.
El gobierno cristinista no carece de cierto tipo de importantes iniciativas políticas, hasta es capaz de promover determinadas medidas que puede presentar aparatosamente como grandes avances democráticos –inclusive algunos pueden serlo, así lo ha hecho por ejemplo con algunas de las cuestiones de género- en beneficio de la sociedad.
No obstante lo dicho, lo que jamás admitirá será la disputa en el mando del capital. Por eso es lógico que no sólo no impulse ni hable de la participación de las inmensas ganancias con los trabajadores que los sectores concentrados han percibido fabulosamente (la misma presidenta ha reconocido que la han levantado “a palas”), aún siendo ello un mandato ínsito en la Constitución Nacional. Por el contrario, persiste en cobrar impuestos por este concepto sobre los salarios que apenas sobrepasan el límite de la canasta familiar. Esa es la causa principal por la que los acuerdos con sectores representativos de los trabajadores son siempre tramposos y nunca en dirección a cuestionar por ejemplo la inmensa concentración económica.
Ello es de esencia, porque si hay algo en el capitalismo que contiene una contradicción que es de su propia naturaleza, es la que se da producto del trabajo asalariado con el apoderamiento de la plusvalía, necesario elemento de acumulación cuya percepción ha fluido masivamente desde los países expoliados hacia las potencias denominadas centrales, dejando pingues beneficios a una burguesía que intermedia en los negocios a costa del saqueo de su propio país.
Cabe concluir entonces que la verdad de la realidad tarde o temprano, como siempre, se impondrá de la mano del pueblo, que en eso el argentino tiene amplia experiencia acumulada. Esta realidad hará caer la fachada de cartón sobre la que está montada la escena. En el desentrañamiento de esa realidad debemos estar vinculados todos los sectores que mínimamente estemos comprometidos en los grandes destinos de la patria, por un país que no sea llevado detrás de los cantos de sirena de los poderosos del mundo ni de los lacayos que le hacen coro, por una verdadera y real independencia. Por un país justo, federal, integrado y soberano.